El ingreso de FAPROSU a la Confederación Panamericana de Productores de Seguros refuerza la presencia institucional de Uruguay en el debate asegurador continental. Su presidente, Lorenzo Paradell, analiza el camino recorrido y las expectativas de esta nueva etapa.
La historia reciente del mercado de seguros uruguayo está marcada por una transformación institucional profunda. Hasta hace poco más de una década, el país carecía de un marco moderno que regulara la actividad aseguradora: el sistema se regía por el viejo Código de Comercio. Ese escenario cambió en 2018, con la entrada en vigor de la nueva Ley de Seguros.
Ese fue el punto de partida para un proceso de reorganización gremial que desembocó, en 2019, en la creación de la Federación de Asociaciones de Profesionales en Seguros del Uruguay (FAPROSU). La entidad reúne a tres organizaciones históricas del sector: la Agrupación de Profesionales Asesores en Seguros (APROASE), la Cámara Uruguaya de Asesores Profesionales de Seguros (CUAPROSE) y el Círculo de Agentes del Banco de Seguros.

“Decidimos fundar una federación que aglutinara a las tres gremiales, con el fin de trabajar en conjunto, jerarquizar la profesión y crear un registro de corredores, algo que nunca se había hecho en Uruguay. Queríamos saber cuántos somos, y cómo profesionalizar aún más nuestra tarea”, explica Lorenzo Paradell, actual presidente de FAPROSU y representante de APROASE.
La Federación se propuso desde su nacimiento tres metas centrales: crear un registro nacional de corredores, elevar el nivel profesional de la actividad y promover una ley específica para la intermediación de seguros, aún inexistente en el país.
Paradell detalla que ese proceso fue complejo pero necesario: “Trabajamos durante dos años con los profesionales de cada gremial para elaborar un proyecto de ley de intermediación. Nuestro objetivo es claro: tener una normativa moderna que nos permita ejercer con respaldo y transparencia, como ocurre en la mayoría de los países de América.”
Del ámbito local al escenario regional
Luego de su fundación en mayo de 2021, FAPROSU comenzó a mirar más allá de las fronteras nacionales. Dos de sus tres gremiales fundadoras, APROASE y CUAPROSE, ya eran miembros de la COPAPROSE.
Por eso, el paso siguiente fue natural: la Federación solicitó formalmente su ingreso a COPAPROSE, una propuesta que fue aceptada hace pocos días.
“Queríamos que la Federación también formara parte, porque creemos que la unión y la experiencia compartida son esenciales para crecer. COPAPROSE nos permite comparar nuestras realidades con las de otros países, aprender de sus aciertos y errores, y aplicar esas lecciones en nuestro propio mercado”, señala Paradell.
El dirigente participó recientemente del Foro y Congreso de COPAPROSE en Buenos Aires, donde FAPROSU tuvo su primera intervención como federación miembro. El evento, según Paradell, fue “una demostración de la vitalidad y el compromiso del sector asegurador de la región”.
“Me pareció excelente el foro y excelente el congreso. No siempre se logra reunir a tantos colegas para discutir temas de fondo. Escuchar a todos, compartir experiencias y analizar los distintos mercados fue enormemente enriquecedor. Creo que para todos los uruguayos que participamos, fue un impulso para seguir profesionalizándonos”, destacó.
Un liderazgo rotativo y un desafío permanente
La presidencia de FAPROSU es rotativa entre las tres gremiales que la integran, un modelo pensado para garantizar la representación equitativa de todo el sector. Desde agosto de este año, Lorenzo Paradell ocupa la presidencia en representación de APROASE, y ejercerá el cargo durante dos años.
Su mandato coincide con un momento clave para la Federación: el impulso político e institucional de la Ley de Intermediación de Seguros y la consolidación de los vínculos internacionales.
“Tener a COPAPROSE como aliado estratégico es fundamental. En Uruguay estamos en pleno proceso de lograr la aprobación de una ley que regule la intermediación, y la opinión y el respaldo de COPAPROSE pueden ser decisivos. Sabemos que su experiencia, su mirada técnica y su apoyo institucional van a ser de gran ayuda”, afirma el presidente de FAPROSU.
FAPROSU asume así un rol que va más allá de la representación gremial: el de articular la voz de los corredores uruguayos en un debate regional sobre la modernización, la ética y la competitividad del sector.
El desafío es claro. Paradell lo resume con una frase que condensa el espíritu de esta nueva etapa: “Estamos convencidos de que la unión es el camino. Unidos entre las gremiales, unidos en la región. Solo así podremos seguir creciendo, aprender de los demás y proyectar una profesión cada vez más fuerte, más respetada y más necesaria para la sociedad.”



