Con una sala colmada, representantes de 18 países y una energía de trabajo colectivo, el XXXV Congreso Iberoamericano COPAPROSE Argentina 2025 en Buenos Aires marcó un hito para la región. La presidente de COPAPROSE, Agustina Decarre, encabezó la apertura con un discurso emotivo y potente que reafirmó el compromiso del sector con la educación, la ética profesional y la conciencia aseguradora.
El XXXV Congreso Iberoamericano de COPAPROSE Argentina 2025 se desarrolló en Buenos Aires del 7 al 9 de octubre y reunió a líderes, expertos y productores de seguros de toda Iberoamérica bajo el lema “Innovación y Visión Profesional para el Mercado Asegurador”. El encuentro coincidió con el 40º aniversario de FAPASA, entidad anfitriona y organizadora, y se convirtió en una celebración de integración, diálogo y visión estratégica para el futuro del sector.
El martes 7 se llevó a cabo la reunión del Foro Anual de Miembros y del Comité de Tecnología, Innovación y Proyectos de COPAPROSE, que dio inicio al evento. Los días 8 y 9 se desarrollaron dos intensas jornadas de conferencias y paneles en los que se abordaron los principales desafíos del seguro contemporáneo: la transformación digital, la sostenibilidad, la regulación regional y el fortalecimiento del rol del productor asesor en mercados cada vez más competitivos.
La apertura: un llamado a la unidad y al compromiso colectivo
Durante la apertura oficial, Agustina Decarre destacó la emoción de recibir en Argentina a colegas de tantos países y subrayó la importancia del trabajo conjunto para fortalecer la actividad aseguradora. Agradeció la presencia de todas las delegaciones y valoró el esfuerzo de quienes viajaron grandes distancias para participar del encuentro, tanto desde el exterior como desde las distintas provincias argentinas.
La presidente hizo hincapié en la necesidad de sostener un sistema asegurador basado en la cooperación y la confianza: “Estamos convencidos de que este sistema asegurador lo hacemos todos juntos. No hay forma de desarrollar esta actividad y llevarla adelante en forma separada o individual. Creemos que no existe actividad económica ni familiar sin seguro, no habría posibilidad de desarrollar capital ni de que una familia pudiera pensar en su futuro sin el pilar del seguro.”
Decarre también reivindicó el papel esencial del asesor de seguros, al que definió como el verdadero nexo de confianza entre el mercado y la sociedad: “Sabemos que para que exista el seguro tiene que haber un mercado asegurador sólido, solvente y creíble. Y eso también lo construimos entre todos: compañías, supervisores, asesores de seguros y medios de prensa. Pero, sobre todo, debo detenerme en el rol del asesor, en ese asesoramiento y esa cercanía que tenemos con nuestros clientes, conociéndolos, sabiendo lo que necesitan. No podemos fallarles. El seguro no puede fallar, porque cuando eso ocurre, se pierde la confianza en el sistema.”
Uno de los pasajes más recordados de su discurso fue cuando habló de conciencia aseguradora y de la responsabilidad de cada productor como educador social: “Desde nuestro lugar, ese asesoramiento y esa responsabilidad que tenemos con la comunidad nos obliga a hablar de riesgos. No se trata de hablar del producto ni solo vender, sino de contar y explicar los riesgos que enfrentan las personas cada día: cuánto ponen en juego de su patrimonio, de su responsabilidad, de su familia. Y cómo el seguro puede ser ese aliado que los proteja. Eso es conciencia aseguradora.”
Decarre presentó además la campaña educativa “El arte de cuidarnos”, que FAPASA –la Federación que agrupa a las asociaciones de productores de seguros de la Argentina- impulsa en escuelas de todo el país: “Pensamos y compartimos desde FAPASA, junto a todas las asociaciones que la integran, la campaña ‘El arte de cuidarnos’. Es una acción que nos llena de orgullo. Creo en la educación, en educar en valores, en hablarles a nuestros hijos, que serán los ciudadanos del futuro.
Cuando en una escuela se habla de seguro, cuando un niño vuelve a su casa y sigue hablando del tema, cuando se comparten esos valores, nosotros ganamos. Ganamos mucho cuando vemos los dibujos de nuestros hijos: dibujan a su familia, a su mamá. El dibujo ganador, por ejemplo, muestra a una madre embarazada protegida por un paraguas lleno de corazones. Ese niño entendió lo que significa el seguro. Y así, aprendemos nosotros.”
Temas clave: innovación, sostenibilidad y profesionalización
Durante las jornadas del congreso se llevaron adelante paneles y conferencias magistrales sobre los grandes temas que hoy atraviesan a la industria aseguradora:
-Transformación digital y nuevas tecnologías, con especial foco en la aplicación de inteligencia artificial para la automatización de procesos y la mejora del asesoramiento al cliente.
-Sostenibilidad y responsabilidad social, analizando el papel del seguro ante las catástrofes naturales y los retos del cambio climático.
-Regulación regional y gobernanza, donde se discutieron estrategias para armonizar normas y fortalecer la cooperación entre países.
-Innovación en ventas y neurociencia aplicada, con charlas sobre neuroventas, liderazgo y actitud innovadora en entornos de cambio.

Uno de los paneles más destacados fue el que reunió al Superintendente de Seguros de la Nación Argentina y presidente de ASSAL, Dr. Guillermo Plate, a María del Carmen Bouffard, vicepresidente de FIDES, y a Agustina Decarre, presidente de COPAPROSE. El encuentro puso en evidencia el diálogo institucional entre las tres entidades más representativas de la región —supervisores, aseguradoras y corredores— y la voluntad de construir una agenda común.
Además, se presentaron estudios de LIMRA sobre las expectativas de los jóvenes frente a los seguros de vida, y se abordaron temas como la planificación financiera, la longevidad y los nuevos hábitos de consumo.
La agenda incluyó también sesiones sobre gestión de siniestros, ciberseguridad, resiliencia personal y herramientas de innovación para los Productores Asesores de Seguros, quienes dedican gran parte de su tiempo a tareas administrativas que podrían ser optimizadas con tecnología.
La convocatoria fue masiva, con más de 50 delegados de 18 países, lo que permitió un intercambio de experiencias y realidades diversas. Uno de los objetivos centrales fue la elaboración de la “Carta de Argentina”, un documento que sintetiza las conclusiones y los compromisos asumidos para impulsar la transformación del sector en toda la región.

Un cierre con visión regional
Hacia el final de su discurso, Decarre se refirió al trabajo futuro de COPAPROSE y a la cooperación entre los países miembros:
“Todas las personas que participamos de la Confederación, de distintos países, no solo en este espacio sino también en la reunión de trabajo previa —con más de 30 participantes virtuales, 10 presenciales y 27 asociaciones representadas— trabajamos sobre los desafíos comunes, sobre cómo hacer un diagnóstico regional y cómo impulsar un plan de trabajo conjunto.”
Y concluyó con un mensaje inspirador, mirando hacia el futuro: “Podemos cambiar muchas cosas si las soñamos, si las planificamos y si las ejecutamos juntos. Con orgullo por la actividad que desarrollamos, y con orgullo de ser parte de COPAPROSE.”


El XXXV Congreso de COPAPROSE Argentina 2025 en Buenos Aires fue mucho más que un encuentro gremial: fue una demostración de unidad regional, profesionalismo y visión de futuro. Con liderazgo, innovación y compromiso, el sector reafirmó su papel esencial en la construcción de una sociedad más segura, solidaria y preparada para los desafíos del mañana.



