La industria del seguro como palanca natural para la sostenibilidad

  1. Alianzas público privadas e incentivos: El sector asegurador puede maximizar su impacto trabajando junto a entidades públicas y privadas, generando incentivos para quienes adopten prácticas ambientales responsables.

En síntesis: un seguro transformador

El video “Insurance: A Natural Lever for Sustainability” plantea una revolución conceptual: que el seguro deje de ser un mero respaldo financiero y se incorpore como protagonista activo en la mitigación del cambio climático y la conservación de la naturaleza. Gustavo Carrera subraya que, para que esta propuesta se materialice, es clave traducirla en regulaciones adecuadas, herramientas técnicas sólidas y un cambio cultural profundo en torno a la prevención y la gestión de riesgos ambientales.

Comité de ESG de COPAPROSE

Este enfoque coincide con las prioridades del Comité de ESG de COPAPROSE, que busca promover la incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza en la labor de los Productores Asesores de Seguros de Iberoamérica. El Comité está coordinado por Claudia González (ACOAS – Colombia) y conformado por Agustina Decarre (FAPASA – Argentina), Rosamaría Vélez (PNUD México), Roberto Luna (IMESFAC – México) y Elisabeth Vogt de Weber (AMASFAC – México). Desde este espacio se impulsarán acciones y lineamientos que refuercen el papel del seguro como motor de sostenibilidad en la región.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.