Con una agenda centrada en acelerar la adopción de tecnología e inteligencia artificial en la actividad de los Productores Asesores de Seguros, el Comité de Tecnología, Innovación y Proyectos de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE) celebró recientemente su reunión de trabajo, presidida por Agustina Decarre, quien destacó la necesidad de pasar de las recomendaciones generales a la implementación práctica.

Del diagnóstico a la acción
Durante la sesión, se resaltó que uno de los grandes desafíos para los Productores Asesores de Seguros es la abundancia de herramientas tecnológicas y las marcadas diferencias de presupuesto entre empresas. A ello se suma la incertidumbre sobre qué soluciones contratar, cuánto invertir y cómo integrarlas a la operación diaria.
Decarre subrayó la importancia de ofrecer un acompañamiento efectivo que ayude a orientar a los Productores, especialmente en entornos con recursos limitados. “Muchos saben que deben digitalizarse, pero no cómo hacerlo. Nuestro compromiso es allanar ese camino”, puntualizó.
Como parte de las acciones inmediatas, el comité evaluará el desarrollo de programas de consultoría, entrenamiento o mentoría que orienten a los Productores en la selección e implementación de herramientas tecnológicas, tomándose en consideración los resultados del estudio realizado en el 2023 con EQUISOFT y CELENT sobre los desafíos que enfrentan los Productores en la implementación de modelos comerciales digitalizados. Esta línea de trabajo complementará el proyecto EIAC (Estándar de Intercambio de Información entre Compañías y Corredores), una iniciativa estratégica de mediano y largo plazo.
Inteligencia Artificial aplicada a corredurías
El comité coincidió en que es hora de “aterrizar” la inteligencia artificial en la operativa real de las corredurías, identificando puntos de dolor concretos y desarrollando soluciones específicas. Se planteó replicar experiencias exitosas de asociaciones como ADECOSE en España, que han creado entornos de prueba para que las corredurías experimenten con IA sin requerir conocimientos técnicos profundos.
No obstante, también se advirtió sobre la necesidad de cautela en la recomendación de herramientas concretas, dada la rapidez con que evoluciona el mercado y los riesgos de obsolescencia o de comprometer la confidencialidad de los datos.
Conociendo a los destinatarios
Otra prioridad definida fue el relevamiento inicial de las necesidades reales de los asociados, con un diagnóstico profundo país por país. Esto permitirá adecuar las propuestas a la diversidad de contextos económicos, estructuras organizativas y niveles de digitalización existentes.
Para ello, se tomará como referencia la gráfica de “puntos de dolor” elaborada por la Asociación Española de Corredurías de Seguros y Reaseguros (ADECOSE), la cual identifica los principales desafíos que enfrentan los Productores Asesores de Seguros en el uso de la IA.
Imagen: © ADECOSE.
Esta herramienta servirá como base para sensibilizar y fomentar el diálogo con las asociaciones nacionales sobre las oportunidades que ofrece la inteligencia artificial para abordar dichas problemáticas.
El Comité de Tecnología, Innovación y Proyectos está conformado por los siguientes miembros: Agustina Decarre (FAPASA – Argentina), Martín Navaz (ADECOSE – España), Melissa Jaramillo (CAPECOSE – Panamá), Alfredo Serrano (ANACSE – Ecuador), Hugo Smith (ACOSEG – Chile), Francisco Fariña (AAPAS – Argentina), Elisabeth Vogt de Weber (AMASFAC – México), Mauricio Benavides (CIS – Costa Rica), Juan Ignacio Luco (FAPASA – Argentina) y Byron Penados (ACORDES – Guatemala).