La reciente publicación del video titulado “Insurance: A Natural Lever for Sustainability” advierte que el sector asegurador puede convertirse en un actor clave en la protección de la biodiversidad y en promover prácticas sostenibles frente al cambio climático. En un contexto global donde los riesgos ambientales se intensifican —huracanes, inundaciones, sequías, pérdida de hábitats—, las compañías de seguros estarían llamadas no solo a indemnizar pérdidas, sino a actuar de manera preventiva y estratégica.
📺 Link del video aquí: https://www.youtube.com/watch?v=2nUcBQSQy64
Seguros que van más allá de indemnizar
Gustavo Carrera, experto de la Asociación Actuarial Internacional, señala en video que las aseguradoras pueden alinear sus portafolios, modelos de precios y exigencias contractuales con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Según Carrera, mediante tasas diferenciales, requisitos de conservación y apoyos técnicos, el seguro podría incentivar prácticas de uso del suelo sostenibles y la restauración ecológica.
“El seguro no debe limitarse a cubrir riesgos; puede convertirse en una herramienta para prevenir daños ambientales y fomentar prácticas responsables”, afirma Carrera.
Retos y oportunidades para la región
Para que esta visión transforme realidades, Carrera destaca algunos desafíos clave:
- Marco regulatorio flexible y moderno: No todas las legislaciones contemplan la dimensión ecológica del seguro. Se requieren normas que permitan modelos de tarifas “verdes” y avalen cláusulas que incentiven la restauración ambiental.
- Capacidad técnica e infraestructura de datos: Aplicar precios basados en riesgos ambientales requiere modelos predictivos, monitoreo satelital y sistemas de alertas tempranas, así como formación especializada para los profesionales del sector.
- Conciencia y cultura de prevención: Para que un seguro sostenible prospere, los tomadores deben comprender su valor. Campañas educativas y colaboración con gobiernos, comunidades y ONG pueden reforzar la importancia de asegurar ecosistemas saludables.
- Alianzas público privadas e incentivos: El sector asegurador puede maximizar su impacto trabajando junto a entidades públicas y privadas, generando incentivos para quienes adopten prácticas ambientales responsables.
En síntesis: un seguro transformador
El video “Insurance: A Natural Lever for Sustainability” plantea una revolución conceptual: que el seguro deje de ser un mero respaldo financiero y se incorpore como protagonista activo en la mitigación del cambio climático y la conservación de la naturaleza. Gustavo Carrera subraya que, para que esta propuesta se materialice, es clave traducirla en regulaciones adecuadas, herramientas técnicas sólidas y un cambio cultural profundo en torno a la prevención y la gestión de riesgos ambientales.
Comité de ESG de COPAPROSE
Este enfoque coincide con las prioridades del Comité de ESG de COPAPROSE, que busca promover la incorporación de criterios ambientales, sociales y de gobernanza en la labor de los Productores Asesores de Seguros de Iberoamérica. El Comité está coordinado por Claudia González (ACOAS – Colombia) y conformado por Agustina Decarre (FAPASA – Argentina), Rosamaría Vélez (PNUD México), Roberto Luna (IMESFAC – México) y Elisabeth Vogt de Weber (AMASFAC – México). Desde este espacio se impulsarán acciones y lineamientos que refuercen el papel del seguro como motor de sostenibilidad en la región.